lunes, 24 de marzo de 2014



1.3 LA PALABRA.

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función.
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto; así, por ejemplo, junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas y la segmentación de palabras depende de factores prosódicos difíciles de precisar. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

Perspectivas de estudio

La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:
  • Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.
  • Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.
  • Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.
  • Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.

Clases de palabras:Las palabras pueden dividirse según criterios morfosintácticos (categoría sintáctica y tipo de flexión), fonológicos (acentuación, número de sílabas) o funcionales.

Clasificaciones morfosintácticas

Según su categoría gramatical

  • Las que pertenecen a la categoría léxica:
    • Adjetivo, que se refiere a propiedades, estados de una entidad o a características que permiten asignarlo dentro de una determinada categoría semántica. En algunas lenguas la mayoría de adjetivos son verbos estativos.
    • Sustantivo o nombre, es una categoría léxica que tiene como referente una entidad o elementos de un conjunto de entidades, ya sean abstractas o concretas.
    • Verbo, designan relaciones entre las entidades, así como estados, procesos o sucesos.
  • Y las que pertenecen a la categoría funcional:
    • Determinante, que marca alguna propiedad gramatical de un referente (usualmente un nombre), como la posición respecto al hablante, si ha sido referido previamente, o incluso si es indefinido, al cantidad (para el caso del plural), etc.
    • Conjunción, es un nexo sintáctico que tiene funciones semánticas y pragmáticas.
    • Adverbio, es modificador de elementos predicativos como el verbo o el adjetivo.
    • Preposición, usualmente introduce adjuntos sintácticos, aunque en casos como el complemento directo de persona en español, o el complemento de régimen marca argumentos sintácticos.
    • Pronombre, es elemento sin referente fijo. Sintácticamente debe distinguirse propiamente entre pronombres auténticos y anáforas, ambos se encuentran en distribución complementaria.
  • Otros elementos:
    • Interjección, no cumple una función propiamente gramatical sino más bien de orden pragmático.

Según su estructura interna

  • Palabras simples, constan de un solo lexema y ningún morfema derivativo, si una palabra simple no presenta flexión entonces se llama palabra invariable.
  • Palabras derivadas, se refiere propiamente a una relación entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema básico.
  • Palabras compuestas, que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema derivativo.
  • Palabras parasintéticas, pueden ser de dos tipos:
1. Las palabras compuestas que contienen un morfema derivativo. Por ejemplo: quinceañero. Las palabras compuestas se dividen en Yuxtaposición y Conjunción(conocida también como 'palabra compuesta propiamente dicha'). Ejemplo de P.C Yuxtapuestas: girasol= gira + sol. Ejemplo de P.C Propiamente Dichas: mapamundi= mapa + mundi.
2. Las palabras que contienen un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan (de existir se trataría de una doble derivación). P.ej: aniñado (no existen los derivados *aniño, ni *niñado.).

Clasificaciones fonológicas

Según su acentuación

En ciertas lenguas con acento de intensidad fonológico, la posición del acento de intensidad no está fijado siempre en la misma sílaba; dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el español puede hacerse las siguientes clasificaciones:
  • Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Estas palabras solamente se tildan cuando terminan en n , s, o vocal. Por ejemplo: salchichón, camión.
  • Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Estas palabras se tildan cuando terminan en cualquier consonante o vocal menos en n y s. Por ejemplo: camilla, árbol, María.
  • Las palabras esdrújulas son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba, todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Por ejemplo: esdrújula.
  • Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo.
Fonológicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fónicos o en palabras. En lenguas de acento en posición fija como el francés donde el acento cae al final de cada palabra tónica, la identificación de la posición del acento permite segmentar en palabras (exceptuando las palabras clíticas).

Según su número de sílabas

En español el concepto de sílaba no es problemático y puede hacerse recurriendo a criterios estrictamente fonológicos: la posición de las vocales determina qué otros fonemas son inicio de sílaba (ataque silábico) o final de sílaba (coda silábica). En español son frecuentes las palabras de entre 1 y 4 sílabas, siendo bastante menos frecuentes palabras de 5 o más sílabas. Muchas de las palabras de 5 o más sílabas de hecho son palabras que involucran composición de diferentes lexemas o raíces cultas. De acuerdo con el número de sílabas las palabra se pueden clasificar en:
  • Palabra monosílaba: aquella palabra con una sola sílaba. Por ejemplo: solbuey.
  • Palabra bisílaba: aquella palabra con dos sílabas. Por ejemplo: nubebolso.
  • Palabra trisílaba: aquella palabra con tres sílabas. Por ejemplo: huracánteclado.
  • Palabra tetrasílaba: aquella palabra con cuatro sílabas. Por ejemplo: catálogoescopeta.
  • Palabra pentasílaba: aquella palabra con cinco sílabas. Por ejemplo: oficialidad.
  • Palabra hexasílabas: aquella palabra con seis sílabas. Por ejemplo: responsabilidad.
  • Palabra heptasílabas: aquella palabra con siete sílabas. Por ejemplo: piripitiflaútica.
  • Palabra octosílabas: aquella palabra con ocho sílabas. Por ejemplo: epigramaticamente.
  • Palabra eneasílabas: aquella palabra con nueve sílabas. Por ejemplo: otorrinolaringólogo.
  • Palabra decasílabas: aquella palabra con diez sílabas. Por ejemplo: electroencefalografista.
  • Palabra dodecasílabas: aquella palabra con doce sílabas. Por ejemplo: Electroencefalográficamente.
Aunque en español y muchas lenguas el concepto de sílaba no es problemático, en otras lenguas el concepto de sílabas es mucho más problemático y no existe acuerdo entre los especialistas sobre como construir segmentaciones en sílabas. Un ejemplo muy claro son por ejemplo las lenguas salish, que admiten grupos conosonánticos de enorme complejidad, entre los cuales no hay ninguna vocal o sonorante que permita establecer núcleos silábicos claros. El análisis convencional de las sílabas presenta algunas dificultades en varias de estas lenguas. Algunos ejemplos de palabras largas en estas lenguas son:1.
Los componentes inmediatos de la palabra son los morfemas, que representan las unidades gramaticales mínimas. El nivel superior es el de los monemas, y el inferior a su vez se divide en fonemas.

Procesos de formación de palabras

Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:
En cambio las categorías funcionales se consideran clases cerradas que no resultan explícitamente ampliables mediante ningún proceso productivo de formación de palabra. Sin embargo, en la evolución histórica de una lengua el inventario de palabras funcionales varía porque se ganan o se pierden elementos, el proceso más importante de creación de nuevas palabras funcionales es lagramaticalización.

Semántica léxica: La semántica léxica es el estudio de lo que denotan las palabras de una lengua natural.2 Las palabras pueden o bien denotar entidades físicas del mundo, o bien conceptos. Las unidades de significado en la semántica léxica se denominan unidades léxicas. Las lenguas naturales tienen la capacidad de añadir nuevas unidades léxicas a medida que surgen cambios históricos y nuevas realidades en las comunidades de hablantes que las usan. La semántica léxica incluye teorías y propuestas de clasificación y análisis del significado de las palabras, las diferencias y similiaridades en la organización del lexicón de los diversos idiomas y la relación entre el significado de las palabras y el significado de las oraciones y la sintaxis. Una cuestión importante que explora la semántica léxica es si el significado de una unidad léxica queda determinado examinando su posición y relaciones dentro de una red semántica o si por el contrario el significado está localmente contenido en la unidad léxica. Esto conduce a dos enfoques diferentes de la semántica léxica. Otro tópico explorado es la relación de representación entre formas léxicas y conceptos. Finalmente debe señalarse que en semántica léxica resultan importantes la relaciones de sinonimiaantonimiahiponimia e hiperonomia para analizar las cuestiones anteriores.                              Semántica tradicional Las palabras son símbolos. Esto quiere decir que tienen como referente objetos del mundo, externos al lenguaje. Las palabras son un cierto tipo de representación cognitiva con las que convencionalmente se asocian los referentes. Tradicionalmente, en la relación entre una palabra (forma fonológica) y el mundo exterior es necesario estudiar tres aspectos:la expresión de la palabbra. El referente de una palabra puede ser múltiple, debido a que en el mundo puede existir una gran cantidad de objetos denotados por la misma palabra. Sin embargo, el significado de la palabra es único.El valor semántico de una palabra es el conjunto de objetos o situaciones a los que se puede referir, esto es, su ámbito referencial (que sería una clase de objetos, mientras que el significado sería la propiedad que comparten esos objetos, la idea o representación mental que se tiene de ellos).

Tradicionalmente, se ha considerado que los significados de las palabras son entidades conceptuales compuestas de otras entidades. Los conceptos en que se pueden dividir los significados se denominan semas o componentes semánticos. Los semas de un significado son las propiedades implicadas o evocadas por ese significado. Así pues, los significados son unidades complejas. A partir de los semas se ha tratado de definir un tipo de entidad más problemática llamada semema.


MODISMOS. 
modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma lengua.
ModismoEn ocasiones se confunden a los modismos con los refranes, aunque éstos tienen una intención pedagógica o aleccionadora y, además, suelen expresarse en rima.
Veamos algunos ejemplos de modismos en la lengua española para comprender cómo funcionan estas costumbres idiomáticas. La expresión “irse por las ramas” se utiliza para hacer referencia a quien no aborda un tema de manera directa, sino que intenta acercarse a la situación de forma sutil y dando ciertos rodeos, ya se voluntariamente o sin darse cuenta: “La policía le dijo al sospechoso que no se fuera por las ramas y que explicara con claridad qué estaba haciendo allí”.
La idea de sorprender a alguien “con las manos en la masa”, por otra parte, refiere al hecho de observar a una persona en el momento en que está haciendo algo ilegal o incorrecto: “La madre atrapó al niño con las manos en la masa: justo lo observó cuando se subía a una silla para agarrar los caramelos”.
“Estar en la luna” es el modismo que se utiliza para hacer mención a alguien que está distraído o que no pone atención a aquello que está haciendo: “¡Hoy estás en la luna! Te pedí que compres un kilo de carne de cerdo y trajiste medio kilo de pollo”.


Lee todo en: Definición de modismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/modismo/#ixzz2wwYAaKw7






VICIOS DE DICCION. 

La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.
La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'.
Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales. Una buena emisión de voz resulta, sin duda, un extraordinario apoyo para la interpretación de la música.
Al hablar y -sobre todo- al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los ejemplos siguientes: -vistes-íbanos-gratituo-tualla-Saltío-desborrar-cállensen-nadien. La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta la respiración, la colocación correcta del diafragma, la posición de los labios, la articulación y, desde luego, la dicción.
Son los errores que se cometen contra la corrección y la claridad del lenguaje, convirtiendo nuestras expresiones en inadecuadas. Estos son:

EL DIALOGO
  • Definición.
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
Características del diálogo oral.
  • Características.
· Las personas que hablan se llaman interlocutores.
· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.
  • Un buen diálogo.
· Respetar al que habla.
· Hablar en tono adecuado.
· No hablar todos a la vez.
· Saber escuchar antes de responder.
· Pensar en lo que dicen los demás.
· Admitir las opiniones de los demás.
Características del diálogo escrito.
  • Características.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir
  • Formas.
· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
  • Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.
La entrevista.
  • Entrevista.
Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas.
  • El entrevistado.
Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad.
  • El entrevistador.
Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.
Esquema:
El diálogo.Definición.
-
-
Características del diálogo oral.Características.
Un buen diálogo.
-
Características del diálogo escrito.Características.
Formas.
Ortografía.
La entrevista.-Entrevista.
El entrevistado.
El entrevistador.



domingo, 23 de marzo de 2014

1.2       LENGUA Y HABLA.
La lengua es un caudal que está a disposición de todos. Cuando un hablante quiere construir un mensaje, selecciona algunos de los signos que la lengua le ofrece para transmitir la idea que desea comunicar; en estos casos, el hablante realiza un acto de habla.
Debemos, pues, distinguir entre lengua y habla:
  • La lengua es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma.

  • El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de Valladolid.

El lenguaje es una facultad universal.

La lengua es un código social compartido por una comunidad.

El habla es la utilización individual de una lengua.

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.
Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plantación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.

martes, 11 de marzo de 2014



5 UNIVERSIDADES PUBLICAS.

Con más de 100 años de historia, la UNAM  ofrece licenciaturas de humanidades hasta ciencias. Además de bachillerato, posgrados, doctorados, idiomas, cursos, diplomados, talleres, etc. Además, la universidad ofrece eventos culturales y deportivos que complementarán tu formación académica. Una carrera que suele llmarme la atencion es abogada en derecho.
 Facultad de Derecho

Objetivos formativos / Perfil profesional:
En la carrera de Derecho se forman juristas con sentido humanista y responsabilidad social, capaces de generar propuestas de solución a los problemas jurídicos de la sociedad.

El egresado comprende y resuelve la problemática de la disciplina jurídica, con una sólida conciencia de su responsabilidad y compromiso social para el logro de los fines y principios del Derecho: justicia, equidad, bien común y paz social.

El Licenciado en Derecho debe mantener una actualización integral, científica y humanística en lo teórico y en lo práctico, a fin de contribuir al desarrollo y búsqueda de ordenamientos jurídicos que posibiliten el desenvolvimiento pleno de las capacidades y habilidades humanas; además es capaz de interpretar y aplicar adecuadamente la normatividad jurídica.
Modalidad de Enseñanza: Presencial - A distancia
Área Conocimiento: Derecho
Duración: 10 semestres

2. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Con una amplia oferta educativa, la universidad ofrece investigación científica, humanística y tecnológica para crear personas comprometidas socialmente, con una  conciencia "libre, justa y democrática".

Desde su creación, la Universidad Autónoma del Estado de México comprendió la conveniencia de atender y agrupar las solicitudes de apoyo diverso, tanto de sus miembros como de la sociedad en general, en tanto institución de carácter público y actor fundamental en la búsqueda de soluciones a la creciente complejidad del Estado de México. Ante esto se contemplaron perspectivas de crecimiento de su cobertura educativa, como institución de educación superior igualmente a la luz del incremento poblacional, evolucionando como signo del avance económico y social de nuestra entidad.

La extensión y vinculación, como respuesta directa de nuestra Universidad a la sociedad mexiquense, derivó en este contexto, en un papel relevante a lo largo de la historia universitaria, teniendo como apoyo, objetivos, estrategias, proyectos y una estructura administrativa necesaria, según el momento histórico, hasta culminar en la actual Secretaría de Extensión y Vinculación.

Algunos aspectos relevantes de su evolución en los últimos 26 años se mencionan a continuación:

De 1981 y hasta 1986, la Coordinación General de Difusión Cultural y Extensión Universitaria atendió demandas de servicio social, de lenguas extranjeras, promoción de actividades artísticas, editoriales y de protección al patrimonio cultural universitario. Al mismo tiempo realizaba acciones de análisis y evaluación de programas para responder a los momentos específicos del rectorado en turno y con base al entorno prevaleciente.

En 1992, se establecen las bases para relacionarse más con la sociedad de nuestra entidad federativa y se adicionan acciones que atienden diversos servicios demandados por la comunidad y su inducción al mercado laboral; así como para fortalecer la vinculación universidad-sociedad.

Con más elementos para ampliar la función de extensión y vinculación, la UAEM a partir de 1993 refuerza los servicios universitarios de salud al crear la Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria y suprimiendo las acciones de Difusión Cultural.

Con esta dinámica, la función de esta dependencia universitaria a través del tiempo se especializa y se diversifica, así para 1997 se busca fortalecer la identidad universitaria de la comunidad, principalmente la de sus estudiantes, también se incorporan acciones de educación continua, servicio social y de becas para garantizar la permanencia de la actualización del conocimiento en dicha comunidad.

La propia evolución socioeconómica de nuestra entidad federativa y la necesaria vinculación con el sector productivo, por la demanda de atender sus requerimientos de modernidad tecnológica y de conocimiento nuevo y útil para su propio desarrollo, así como por la importancia de la UAEM como agente de cambio y sobre todo de impulsor de la modernidad social, exigió adicionar actividades referentes a la gestión de servicios tecnológicos y de desarrollo empresarial, a través del programa emprendedor y de las incubadoras, considerando igualmente las relaciones internacionales.

De este modo de 1997 a 2004 la ampliación de funciones de extensión y vinculación, trajo como consecuencia la creación de nuevas estructuras administrativas, multiplicándose el tramo de control que la Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria, contando con nueve Direcciones y una Red.

Ante dicho crecimiento administrativo, en 2001, se crea la Dirección de Administración, con el objeto de suministrar y controlar los recursos necesarios para llevar a cabo las múltiples actividades y funciones sustantivas.

El aumento constante de la matrícula, así como el número de investigaciones que repercutieron en los sectores sociales de la entidad, generó creciente interés de la sociedad por la Universidad Pública. Había entonces que impulsar la reestructuración organizacional hacia el exterior de la Universidad que hiciera posible atender de manera efectiva la encomienda de extensión y de vinculación universitaria a dichos sectores sociales.

Así, en 2005, se crea la Secretaría de Extensión y Vinculación para fortalecer y redimensionar la función de extensión y vinculación universitaria. A partir de entonces se han diseñado proyectos de apoyo a la comunidad universitaria, vinculación estratégica con los sectores público, privado y social; extendiendo el conocimiento de las diversas lenguas, idiomas; apoyando y fomentando un fuerte incremento de la actividad universitaria dirigida a establecer relaciones de colaboración y beneficio mutuo con organismos e instituciones de los diferentes sectores.

3. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Con 35 años de respaldo, la UAM busca preservar la cultura y promover la investigación. Busca estrategias que puedan llevar a sus estudiantes a dar un gran esfuerzo que se traduzca en compromiso social.
Historia: El 26 de abril de 2005, el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana de acuerdo con la Propuesta para el Establecimiento de la Unidad Cuajimalpa del Rector General de la UAM, doctor Luis Mier y Terán Casanueva aprobó la creación de la cuarta unidad en el Acuerdo 264.3. Mensaje del Rector General de la UAM ante el Colegio Académico, Sesión 264.

4. Instituto Politécnico Nacional (IPN)

"La Técnica al Servicio de la Patria" es el lema de esta universidad cuya oferta educativa se centra en las ciencias médico-biológicas, sociales y administrativas, así como ingenierías y físico-matemáticas. 
Ofrece formación académica desde bachillerato a doctorado, contando con diferentes áreas y apoyo para el estudio de cada una. Es así como buscan reafirmar el liderazgo en cada uno de sus estudiantes, para juntos crear una institución educativa que pro de la transformación social





martes, 11 de febrero de 2014

universidad

Escuela Normal de Amecameca
Esta Institución que desde el año de 1977, ha cumplido con la tarea de formar Docentes en Educación, a través de la búsqueda de estrategias metodológicas, de innovar trabajos Académicos-administrativos, de propiciar la cultura de trabajo colegiado con docentes titulares de la institución, promover encuentros deportivos y culturales entre Normales y Educación Básica, pero sobre todo luchando día a día...


OFERTA EDUCATIVA

La ENA fue creada el 13 de septiembre de 1977 como la Escuela Normal No. 6 de Educación Preescolar. En la actualidad oferta los programas educativos de:
• Licenciatura en Educación Preescolar (Plan 1999, en desplazamiento)
• Licenciatura en Educación Preescolar (Plan 2012)
• Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Lengua Extranjera (Inglés)
Existe un esfuerzo permanente de ofertar un servicio educativo de calidad en la cual se involucren las diferentes figuras participantes en el proceso educativo (docentes, alumnos, equipo directivo)
La formación inicial de docentes tanto de preescolar como de educación secundaria se realiza con un enfoque basado en competencias y en un proceso de intercambio y vinculación permanente con educación básica, para responder a las expectativas y demandas que la sociedad exige en la actualidad., corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los cursos; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de los contenidos, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.

Programa Educativo: Licenciatura en Educación Prescolar
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los propósitos y contenidos básicos, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los cursos; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de los contenidos, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.


Proceso de Admisión

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN,
C O N V O C A
A los aspirantes mexiquenses a participar en el proceso de selección 2010 - 2011, para cursar las Licenciaturas en Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Artística, Educación Física o Educación Secundaria con especialidad en Español, Matemáticas, Biología,  Química, Geografía, Historia y Lengua Extranjera (Inglés), en la modalidad escolarizada, con una duración de 4 años, de acuerdo con las siguientes
B A S E S
I. REUNIÓN DE INFORMACIÓN: Se llevará a cabo el 20 de febrero de 2010,  a las 10:00 horas en cada una de las Escuela Normales del Estado de México que ofrecerán Licenciaturas en Educación en el ciclo escolar 2010 - 2011.
II. REGISTRO DE ASPIRANTES:
  1. Los interesados deberán realizar  su trámite en la Escuela Normal que ofrezca la Licenciatura de su interés, del 22  al 26 de febrero de 2010, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 18:00 horas.
  2. Presentar original de los siguientes documentos:
a) Acta de Nacimiento.
b) Constancia de ser alumno regular de 3er. grado de Educación Media Superior debidamente requisitada (los egresados en años anteriores presentar su certificado de bachillerato). En ambos casos, con un promedio no menor a 8.0
3.    Entregar 2 fotografías recientes tamaño infantil, blanco y negro, no instantáneas.
4.    Cubrir la cuota de $ 850.00 por derecho de examen de selección.
5.    Contar con una edad máxima de 21 años al momento del registro.
III. EXAMEN DE SELECCIÓN: Se aplicará el día 18 de abril de 2010  a las 9:00 horas, en la Escuela Normal donde se realizó el trámite de registro.  Consta de dos instrumentos: el primero de carácter psicológico y el segundo para valorar: razonamiento verbal,  matemático y conocimientos generales.
IV.  PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.  9 de julio de 2010 a las 9:00 horas en cada una de las Escuelas Normales.
  1. Los aceptados para cursar: la Licenciatura en Educación Secundaria, con especialidad en Lengua Extranjera (Inglés) deberán realizar un curso introductorio en la escuela seleccionada del 12 al 23 de julio de 2010. El costo de este curso es de $ 500.00
V. REQUISITOS DE INSCRPCIÓN:
  1. Aparecer en la lista de aceptados.
  2. Presentar en original para cotejo y entregar copia de los siguientes documentos:
a) Acta de Nacimiento.
b) Certificado de Bachillerato.
c) Certificado de Salud, expedido por el médico de la Escuela Normal o por alguna Institución médica oficial.
d) Constancia de haber concluido satisfactoriamente el curso propedéutico (sólo aspirantes a la Licenciatura en Lengua Extranjera).
3.   Cuatro fotografías recientes, tamaño infantil, blanco y negro, no instantáneas.
4.  Cubrir  la cuota por concepto de inscripción semestral ($1, 900.00  incluye seguro escolar).
VI. INSCRIPCIÓN: 12 de agosto de 2010 de 9:00 a 18:00 horas.
VII. EN CASO DE QUE LA DEMANDA PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN NO REBASE LA OFERTA, LA LICENCIATURA CORRESPONDIENTE QUEDARÁ CANCELADA.
VIII. LICENCIATURAS QUE SE OFRECEN EN LA 
NORMAL AMECAMECA ESTADO DE MEXICO
  • Licenciatura en Educación Preescolar
  • Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad Lengua Extranjera (INGLES)
IMPORTANTE:Al término de la carrera, la contratación de egresados de estas Escuelas Normales, estará sujeta a las necesidades del servicio.