5 UNIVERSIDADES PUBLICAS.
Con más de 100 años de historia, la UNAM ofrece licenciaturas de humanidades hasta ciencias. Además de bachillerato, posgrados, doctorados, idiomas, cursos, diplomados, talleres, etc. Además, la universidad ofrece eventos culturales y deportivos que complementarán tu formación académica. Una carrera que suele llmarme la atencion es abogada en derecho.
Facultad de Derecho |
Objetivos formativos / Perfil profesional: En la carrera de Derecho se forman juristas con sentido humanista y responsabilidad social, capaces de generar propuestas de solución a los problemas jurídicos de la sociedad. El egresado comprende y resuelve la problemática de la disciplina jurídica, con una sólida conciencia de su responsabilidad y compromiso social para el logro de los fines y principios del Derecho: justicia, equidad, bien común y paz social. El Licenciado en Derecho debe mantener una actualización integral, científica y humanística en lo teórico y en lo práctico, a fin de contribuir al desarrollo y búsqueda de ordenamientos jurídicos que posibiliten el desenvolvimiento pleno de las capacidades y habilidades humanas; además es capaz de interpretar y aplicar adecuadamente la normatividad jurídica. |
Modalidad de Enseñanza: Presencial - A distancia |
Área Conocimiento: Derecho |
Duración: 10 semestres |
2. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
Con una amplia oferta educativa, la universidad ofrece investigación científica, humanística y tecnológica para crear personas comprometidas socialmente, con una conciencia "libre, justa y democrática".
Desde su creación, la Universidad Autónoma del Estado de México comprendió la conveniencia de atender y agrupar las solicitudes de apoyo diverso, tanto de sus miembros como de la sociedad en general, en tanto institución de carácter público y actor fundamental en la búsqueda de soluciones a la creciente complejidad del Estado de México. Ante esto se contemplaron perspectivas de crecimiento de su cobertura educativa, como institución de educación superior igualmente a la luz del incremento poblacional, evolucionando como signo del avance económico y social de nuestra entidad.
La extensión y vinculación, como respuesta directa de nuestra Universidad a la sociedad mexiquense, derivó en este contexto, en un papel relevante a lo largo de la historia universitaria, teniendo como apoyo, objetivos, estrategias, proyectos y una estructura administrativa necesaria, según el momento histórico, hasta culminar en la actual Secretaría de Extensión y Vinculación.
Algunos aspectos relevantes de su evolución en los últimos 26 años se mencionan a continuación:
De 1981 y hasta 1986, la Coordinación General de Difusión Cultural y Extensión Universitaria atendió demandas de servicio social, de lenguas extranjeras, promoción de actividades artísticas, editoriales y de protección al patrimonio cultural universitario. Al mismo tiempo realizaba acciones de análisis y evaluación de programas para responder a los momentos específicos del rectorado en turno y con base al entorno prevaleciente.
En 1992, se establecen las bases para relacionarse más con la sociedad de nuestra entidad federativa y se adicionan acciones que atienden diversos servicios demandados por la comunidad y su inducción al mercado laboral; así como para fortalecer la vinculación universidad-sociedad.
Con más elementos para ampliar la función de extensión y vinculación, la UAEM a partir de 1993 refuerza los servicios universitarios de salud al crear la Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria y suprimiendo las acciones de Difusión Cultural.
Con esta dinámica, la función de esta dependencia universitaria a través del tiempo se especializa y se diversifica, así para 1997 se busca fortalecer la identidad universitaria de la comunidad, principalmente la de sus estudiantes, también se incorporan acciones de educación continua, servicio social y de becas para garantizar la permanencia de la actualización del conocimiento en dicha comunidad.
La propia evolución socioeconómica de nuestra entidad federativa y la necesaria vinculación con el sector productivo, por la demanda de atender sus requerimientos de modernidad tecnológica y de conocimiento nuevo y útil para su propio desarrollo, así como por la importancia de la UAEM como agente de cambio y sobre todo de impulsor de la modernidad social, exigió adicionar actividades referentes a la gestión de servicios tecnológicos y de desarrollo empresarial, a través del programa emprendedor y de las incubadoras, considerando igualmente las relaciones internacionales.
De este modo de 1997 a 2004 la ampliación de funciones de extensión y vinculación, trajo como consecuencia la creación de nuevas estructuras administrativas, multiplicándose el tramo de control que la Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria, contando con nueve Direcciones y una Red.
Ante dicho crecimiento administrativo, en 2001, se crea la Dirección de Administración, con el objeto de suministrar y controlar los recursos necesarios para llevar a cabo las múltiples actividades y funciones sustantivas.
El aumento constante de la matrícula, así como el número de investigaciones que repercutieron en los sectores sociales de la entidad, generó creciente interés de la sociedad por la Universidad Pública. Había entonces que impulsar la reestructuración organizacional hacia el exterior de la Universidad que hiciera posible atender de manera efectiva la encomienda de extensión y de vinculación universitaria a dichos sectores sociales.
Así, en 2005, se crea la Secretaría de Extensión y Vinculación para fortalecer y redimensionar la función de extensión y vinculación universitaria. A partir de entonces se han diseñado proyectos de apoyo a la comunidad universitaria, vinculación estratégica con los sectores público, privado y social; extendiendo el conocimiento de las diversas lenguas, idiomas; apoyando y fomentando un fuerte incremento de la actividad universitaria dirigida a establecer relaciones de colaboración y beneficio mutuo con organismos e instituciones de los diferentes sectores.
Desde su creación, la Universidad Autónoma del Estado de México comprendió la conveniencia de atender y agrupar las solicitudes de apoyo diverso, tanto de sus miembros como de la sociedad en general, en tanto institución de carácter público y actor fundamental en la búsqueda de soluciones a la creciente complejidad del Estado de México. Ante esto se contemplaron perspectivas de crecimiento de su cobertura educativa, como institución de educación superior igualmente a la luz del incremento poblacional, evolucionando como signo del avance económico y social de nuestra entidad.
La extensión y vinculación, como respuesta directa de nuestra Universidad a la sociedad mexiquense, derivó en este contexto, en un papel relevante a lo largo de la historia universitaria, teniendo como apoyo, objetivos, estrategias, proyectos y una estructura administrativa necesaria, según el momento histórico, hasta culminar en la actual Secretaría de Extensión y Vinculación.
Algunos aspectos relevantes de su evolución en los últimos 26 años se mencionan a continuación:
De 1981 y hasta 1986, la Coordinación General de Difusión Cultural y Extensión Universitaria atendió demandas de servicio social, de lenguas extranjeras, promoción de actividades artísticas, editoriales y de protección al patrimonio cultural universitario. Al mismo tiempo realizaba acciones de análisis y evaluación de programas para responder a los momentos específicos del rectorado en turno y con base al entorno prevaleciente.
En 1992, se establecen las bases para relacionarse más con la sociedad de nuestra entidad federativa y se adicionan acciones que atienden diversos servicios demandados por la comunidad y su inducción al mercado laboral; así como para fortalecer la vinculación universidad-sociedad.
Con más elementos para ampliar la función de extensión y vinculación, la UAEM a partir de 1993 refuerza los servicios universitarios de salud al crear la Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria y suprimiendo las acciones de Difusión Cultural.
Con esta dinámica, la función de esta dependencia universitaria a través del tiempo se especializa y se diversifica, así para 1997 se busca fortalecer la identidad universitaria de la comunidad, principalmente la de sus estudiantes, también se incorporan acciones de educación continua, servicio social y de becas para garantizar la permanencia de la actualización del conocimiento en dicha comunidad.
La propia evolución socioeconómica de nuestra entidad federativa y la necesaria vinculación con el sector productivo, por la demanda de atender sus requerimientos de modernidad tecnológica y de conocimiento nuevo y útil para su propio desarrollo, así como por la importancia de la UAEM como agente de cambio y sobre todo de impulsor de la modernidad social, exigió adicionar actividades referentes a la gestión de servicios tecnológicos y de desarrollo empresarial, a través del programa emprendedor y de las incubadoras, considerando igualmente las relaciones internacionales.
De este modo de 1997 a 2004 la ampliación de funciones de extensión y vinculación, trajo como consecuencia la creación de nuevas estructuras administrativas, multiplicándose el tramo de control que la Dirección General de Extensión y Vinculación Universitaria, contando con nueve Direcciones y una Red.
Ante dicho crecimiento administrativo, en 2001, se crea la Dirección de Administración, con el objeto de suministrar y controlar los recursos necesarios para llevar a cabo las múltiples actividades y funciones sustantivas.
El aumento constante de la matrícula, así como el número de investigaciones que repercutieron en los sectores sociales de la entidad, generó creciente interés de la sociedad por la Universidad Pública. Había entonces que impulsar la reestructuración organizacional hacia el exterior de la Universidad que hiciera posible atender de manera efectiva la encomienda de extensión y de vinculación universitaria a dichos sectores sociales.
Así, en 2005, se crea la Secretaría de Extensión y Vinculación para fortalecer y redimensionar la función de extensión y vinculación universitaria. A partir de entonces se han diseñado proyectos de apoyo a la comunidad universitaria, vinculación estratégica con los sectores público, privado y social; extendiendo el conocimiento de las diversas lenguas, idiomas; apoyando y fomentando un fuerte incremento de la actividad universitaria dirigida a establecer relaciones de colaboración y beneficio mutuo con organismos e instituciones de los diferentes sectores.
3. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Con 35 años de respaldo, la UAM busca preservar la cultura y promover la investigación. Busca estrategias que puedan llevar a sus estudiantes a dar un gran esfuerzo que se traduzca en compromiso social.
Historia: El 26 de abril de 2005, el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana de acuerdo con la Propuesta para el Establecimiento de la Unidad Cuajimalpa del Rector General de la UAM, doctor Luis Mier y Terán Casanueva aprobó la creación de la cuarta unidad en el Acuerdo 264.3. Mensaje del Rector General de la UAM ante el Colegio Académico, Sesión 264.
Historia: El 26 de abril de 2005, el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana de acuerdo con la Propuesta para el Establecimiento de la Unidad Cuajimalpa del Rector General de la UAM, doctor Luis Mier y Terán Casanueva aprobó la creación de la cuarta unidad en el Acuerdo 264.3. Mensaje del Rector General de la UAM ante el Colegio Académico, Sesión 264.
4. Instituto Politécnico Nacional (IPN)
"La Técnica al Servicio de la Patria" es el lema de esta universidad cuya oferta educativa se centra en las ciencias médico-biológicas, sociales y administrativas, así como ingenierías y físico-matemáticas.
Ofrece formación académica desde bachillerato a doctorado, contando con diferentes áreas y apoyo para el estudio de cada una. Es así como buscan reafirmar el liderazgo en cada uno de sus estudiantes, para juntos crear una institución educativa que pro de la transformación social
No hay comentarios:
Publicar un comentario