martes, 11 de febrero de 2014

lenguaje



 LENGUAJE: 
En concreto, si hacemos lo propio con el término que nos ocupa hallaremos que dicho origen reside en el idioma provenzal y más concreta mente en el concepto lenguaje. No obstante, este a su vez procede del término latino lengua.
Una vez expuesto esto tenemos que determinar que con la palabra lenguaje lo que hacemos es referirnos a todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada.
El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.




TIPOS DE LENGUAJE:
EN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LENGUAJE

lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.

Lenguaje fonético

El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en el que se encuentren.
El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región.
   Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias culturales.

Los elementos básicos del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos elementos que vienen a ser las unidades sonoras básicas del lenguaje hablado, desempeñando un papel decisivo en la discriminación del significado de las palabras y, también, en las diferencias de idioma a idioma.
Estos fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos:Las vocales Y Las consonantes.

Lenguaje kinésico

Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza,  brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico.  Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativoSe cree que es uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales.
   Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los africanos y árabes es frecuente su uso.
El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.
Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.
   Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo; constituye el canal preferido para la expresión de las emociones; manifiesta las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacción.
La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:
  1. Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
  2. Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.
  3. Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación.
Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías. Se necesita aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o entran en contacto con partes del cuerpo con otras personas.

Lenguaje Proxémico

Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.
El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación...
El objetivo del lenguaje proxémico  es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.
El espacio se divide en dos categorías:
*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.
*Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de Espacio se encuentran una serie de Distancias.
   Hall, clasifica cuatro tipos de distancia de interacción humana:
  1. Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre amigos cercanos.
  2. Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.
  3. Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones impersonales.
  4. Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de conversación.
Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar, siendo más cortas en culturas latinas y más largas en culturas nórdicas.
   Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del espacio en el que se emita el mensaje.
   Por ejemplo, algunos emisores se encuentran incómodos en la interacción pública (en un escenario) o en la social (en una comida con muchos comensales); otros, no soportan el contacto físico.
En resumen, el Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio físico que les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus encuentros y con esas distancias definen su relación interpersonal.

Lenguaje icónico o pictográfico

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje.
El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.
   Existen los símbolos convencionales fijos,muchos de ellos tienen significado universal,otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), < > (para indicar mayor y menor que).
   Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre ellas.
   Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.
Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o en representación o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos de criticas con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código.

Variaciones de la Lengua

Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las variantes que presenta la lengua.
   Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber:

Dialecto

Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.




 Comunicación:  En la humanidad  es un sistema de lenguaje gestual y oral. La emisión y recepción de signos visuales y orales se da dentro de un campo de comunicación cercano al cuerpo, y su límite espacial es el del alcance de la voz y la visión. Su otra gran limitación es temporal; la voz y el gesto tienen una existencia efímera: lo que dura la propia expresión. Para ampliar el espacio y el tiempo se recurre a un tercer elemento, ajeno al receptor y al emisor: un medio o canal que recoja y fije la información en un soporte durable y que pueda hacerla llegar a una distancia superior a la normal en la relación personal entre dos individuos.







¿ Como influye en la sociedad?  En la actualidad han surgido nuevas formas de comunicación de acuerdo al grupo social al que se pertenece, el cual ha estado transformando el lenguaje con medios electrónicos y así la sociedad diseña su propia lengua y la emplea para comunicarse con los demás de tal forma que sea de acuerdo a su capacidad vocabulario y educación que va a expresarse.
A través de la importancia del lenguaje que existe se han creado diferentes formas de comunicación en los diferentes tipos de comunicación como los siguientes:
Modismos son frases que son utilizadas por personas de un determinado lugar las cuales encierran un significado de doble sentido y pueden varían de acuerdo a la persona y al lugar donde se encuentren.
Jerga o calo que son palabras informales, empleadas por un círculo social determinado.
Albur: son frases en doble sentido. Expresan un sentido literal, lo que dicen las propias palabras: y otro, el latente, lo que no está escrito pero se deduce.
Refrán: son frases populares, moralizan son una sentencia para que aquellas personas sigan el consejo de estos.
Regionalismo: son palabras propias de un lugar. En un país pueden existir distintas maneras de pronuncias cierta palabra.
Telesismos palabras de uso general aprendidas por medio de la televisión, y su significado no tiene relación con la palabra que representa.
Es por eso que en cada sociedad aprendemos ciertas cosas ya que su cultura o su forma de comunicarse es muy diferente a la que cada uno de nosotros estamos identificados y por eso se busca estar relacionado con personas que tengan características similares para poder entablar una conversación e identificarse con la sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario